MEMORIA HISTORICA DE UNA REPUBLICANA

Corría el 12 de febrero de 1888 cuando en el madrileño barrio de Maravillas – ahora lo llaman de Malasaña – nacía una niña que sería bautizada con el nombre de Clara Campoamor Rodriguez y, siendo cierto que la muerte sepulta las mayores grandezas en el abismo del olvido, no es menos cierto que mientras haya un alma noble, un espíritu valiente, el nombre de CLARA CAMPOAMOR no morirá. Nadie podía imaginar que un apellido tan lírico como Campoamor estaría algún día asociado a la campeona de los derechos de la mujer, la hábil comadrona del sufragio femenino, la inteligente política que no dudó en utilizar todos los resortes que tuvo en la mano para conseguir su objetivo: obtener para la mujer los mismos derechos legales y políticos que el hombre, ahí es nada.

Sólo tenía diez años cuando habiendo quedado huérfano de padre, Clara tuvo que dejar la escuela y ponerse a trabajar de modistilla primero y más tarde de dependienta de comercio ya que la señorita Campoamor no era una «hija de papá» con tiempo y recursos económicos para poder concluir sus estudios de bachillerato. Mientras tanto, la sociedad iba evolucionando y la idea del sufragio femenino iba pidiendo paso. Se puede uno imaginar con qué interés seguía la joven Campoamor estos acontecimientos. Ya tenía Clara veinte años cuando en Londres la Cámara de los Comunes aprobaba, con bastantes restricciones, el sufragio femenino. Durante todos estos años de su biografía Clara Campoamor va franqueando pequeños escalones sociales y educativos, ingresando en el año 1916 en el ATENEO de Madrid, momento crucial de su existencia.

Así llega el año 1921 cuando Clara Campoamor decide compatibilizar su trabajo de auxiliar-mecanógrafa en el Servicio de Construcciones Civiles con el reinicio de sus abandonados estudios de bachillerato en el Instituto Cisneros que finaliza en 1923 para ingresar en la Universidad donde obtiene en un tiempo record la Licenciatura de Derecho. Por esas fechas, nuestra Clara ya es una figura destacada del feminismo español y se afilia en 1929 al partido de ACCION REPUBLICANA.

Su gran oportunidad llegaría el 14 de Abril de 1931 con la proclamación de la II REPUBLICA. En mayo se convocaban elecciones a Cortes Constituyentes. Una reforma de la Ley Electoral permitía a las mujeres ser elegidas pero no electoreras y el Gobierno Provisional proclama el sufragio universal para los varones mayores de 23 años, pero en su partido de Acción Republicana no quieren que Clara encabece ninguna lista por lo que pide la baja en el mismo para integrarse en el PARTIDO RADICAL de Lerroux a la vez que ingresa en la masonería como su jefe, de tal manera que el 28 de junio se celebraban elecciones por sufragio universal masculino, y CLARA CAMPOAMOR resulta elegida por Madrid.

En las Cortes Constituyentes, para las que las mujeres pudieron ser elegidas pero no votar, sólo se sentaron dos diputadas junto a 463 diputados: CLARA CAMPOAMOR por el PARTIDO RADICAL y VICTORIA KENT por ACCION REPUBLICANA. Ambas eran abogadas y feministas, por eso su enfrentamiento sobre la conveniencia o no de equiparar los derechos electorales de ciudadanos de uno u otro sexo, tal como se enunciaba en el artículo 34 del proyecto, fue dramático y revelador. Mientras la primera defendió contra viento y marea el reconocimiento inmediato de ese derecho, incluso contra la opinión de su propio partido, Victoria Kent, expresando los temores del PSOE y de los partidos republicanos de izquierda a que el voto de las mujeres pudiera ser manipulado por el confesionario y la reacción, solicitó su aplazamiento para cuando la República estuviera consolidada. Finalmente, se impusieron las tesis favorables y, por 161 votos a favor y 121 en contra, las mujeres españolas alcanzaban su mayoría de edad política. El propio INDALECIO PRIETO del PSOE abandonaba la Cámara afirmando que aquello «era una puñalada trapera para la República», la gran mayoría del Partido Radical, el partido de Clara, votaba en contra el sufragio femenino. Sin embargo, aquello iba a durar muy poco tiempo, el tiempo en que se mantuvo vigente la Constitución de la II REPUBLICA.

Ironías de la Historia, pero en 1933 cuando se celebraron las nuevas elecciones legislativas, las primeras en las que la mujer votaba, nuestra Clara Campoamor pierde su escaño. Lerroux le ofrece entonces la Dirección General de Beneficencia y Asistencia social y poco después, el PSOE, la UGT, las izquierdas y el catalanismo se alzan en armas contra la REPUBLICA. Es la llamada REVOLUCION DE ASTURIAS del 34. Ese mismo mes de octubre Clara Campoamor presentaba su dimisión del cargo para pedirle a Lerroux que le deje presidir la entidad Pro Infancia Obrera para ocuparse de los niños que la REVOLUCIÓN DE ASTURIAS, aquella que con tanto ahínco había combatido el abuelo del actual presidente Zapatero – capitán Lozano – a las ordenes del ya general Francisco Franco Bahamonde, había dejado huérfanos.

Y llegó el año 1936, de infortunada memoria. Así llegamos al mes de julio, con el alzamiento de parte del ejército y el estallido de la revolución en la zona fiel del Gobierno, donde Clara Campoamor permanece en el Madrid milicianado, observando el terror, las checas y los fusilamientos, levantando «acta» de todos los sucesos acaecidos en Madrid entre julio y agosto de 1936 que la editorial parisina Plon publicaba bajo el título «La revolution espagnole vue par une républicaine». En un artículo publicado en LA REPUBLIQUE el 20 de enero de 1937, Clara Campoamor dejaba escrito lo siguiente: «… España está hoy entregada al furor y los excesos de dos locuras. Sin embargo es indiscutible, no sólo para nosotros sino para cualquiera que conozca España que todos esos excesos no pueden ser ordenados ni admitidos alegremente por los dirigentes, en uno y otro campo. Sin embargo, a pesar de que los cometan una minoría de feroces energúmenos que, tanto de un lado como del otro, imponen sus instintos criminales, es cierto que son los dirigentes de las dos fuerzas combatientes quienes fatalmente habrán de asumir su responsabilidad. Esos excesos, por otra parte, han asustado a mucha gente que ha vuelto la espalda a unos y otros cuando han comprobado las violencias cometidas. Así, una gran parte del pueblo español permanece espiritual y materialmente, en la medida de lo posible, fuera de la lucha. Por mucho que se oigan proclamar los principios de democracia y de libertad en un bando y de redención y de liberación de España en el otro, muchísimos españoles se preguntan qué garantías presenta un porvenir organizado por personas que si no aprueban esas violencias – nos negamos a creerlo – las ven sin embargo con indiferencia. Otras consecuencias de ese fanatismo es que la victoria total, completa, aplastante de un bando sobre el otro, cargará al vencedor con la responsabilidad de todos los errores cometidos y proporcionará al vencido la base de su futura propaganda, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras…»

Al final, la derechona nunca absolvió a Clara Campoamor de ser republicana, pertenecer a la masonería, haber contribuído a asentar el divorcio o haber querido fiscalizar las fundaciones privadas; la izquierdona jamás le perdonó el haber traído el voto de la mujer ni el haber condenado las salvajadas y los asesinatos en la zona republicana durante esa guerra que algunos todavía la llaman civil. De esa manera, CLARA CAMPOAMOR representaba la tercera España, ni roja ni azul, descuartizada por las poderosas fuerzas contrarias de la revolución y de la reacción. Clara molestaba, porque no se adscribió dócilmente a ningún pesebre político; no se dejó utilizar por su partido, como la Victoria Kent, sino que no dudó en ser ella quien utilizara todos los recursos que se le afrecían para conseguir sus objetivos. Se apoyó en las derechas para conseguir el voto femenino y en las izquierdas para sacar adelante el proyecto republicano.

ANTON SAAVEDRA

Acerca de ANTON SAAVEDRA RODRIGUEZ

Hola a todos, soy Antón Saavedra y vivo en la cuenca minera asturiana del Nalón. Nacido en Moreda de Aller, (Asturias) el 30 de mayo de 1948, desde la edad de cinco años vivo en la barriada minera de La Juécara (LANGREO). Allí, en la Academia Mercantil de La Felguera (Frailín) cursé mis estudios de bachillerato por libre, y a la edad de 20 años, después de haber sido despedido de Constructora Gijonesa, Duro Felguera y Montajes de Ciaño por motivos sindicales, empezé a trabajar en la minas de Hunosa (Pozo Fondón) con la categoría de ayudante barrenista hasta el año 1974 que pasé a desempeñar el cargo de Graduado Social en el Grupo Siero (Pumarabule y Mosquitera). Posteriormente me licencié en Relaciones Industriales por la Universidad de Alcalá de Henares, y actualmente curso estudios para la licenciatura de Ciencias Políticas. Afiliado a la UGT y al PSOE en los inicios de los años 70, fui secretario general de la Federación Estatal de Mineros de UGT (1976-1989), vicepresidente de la Internacional de Mineros (1978-1990), y miembro del Comité Ejecutivo Confederal de UGT (1976-1988).Desde 1986 hasta 1994 ocupé un lugar en la Mesa del Comité Consultivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en representación de España. Durante este periodo participé como ponente en varios congresos y conferencias sindicales a nivel internacional, actuando en nombre de los trabajadores españoles ante la OIT, siendo autor del libro-informe publicado bajo el título “EL CARBON:UNA ALTERNATIVA A LA CRISIS ENERGETICA”, que fue asumido por unanimidad de los miembros de la CECA como ponencia base en el debate sobre la politica energética comunitaria en 1991. Entre los años 1991 y 1998 fui diputado del Partido de Acción Socialista (PSOE histórico) en el Parlamento Asturiano por las lista de IU, así como miembro de sus respectivos comités ejecutivos federales. Soy autor de “SECUESTRO DEL SOCIALISMO” y “EL HEREDERO DE SURESNES” de muy recientísima aparición.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a MEMORIA HISTORICA DE UNA REPUBLICANA

  1. jlhj dijo:

    Hola Antón.

    Acabo de conocer tu blog, por una referencia a un texto tuyo que ha hecho Don Pío Moa.

    Estoy leyendo cosas que aquí pones, y me está pareciendo muy interesante.

    Así que un saludo, y gracias por escribir estas cosas.

    Jose Luis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s