INTERVENCION DE ANTON SAAVEDRA EN LA PRESENTACION DE LA EXPOSICION FOTOGRAFICA SOBRE BURKINA FASO EN LA CASA DE LA CULTURA DE SAMA DE LANGREO, EL 21 DE OCTUBRE DE 2011.
Buenas tardes, señoras y señores; apreciada concejala de Cultura en representación de Izquierda Unida; queridas amigas y amigos:
Mi amiga Fini me ha ordenado que presentase a nuestra amiga SARA CANEDA, aquí, en el corazón de la cuenca minera asturiana, para inaugurar esta magnífica exposición fotográfica sobre el pueblo africano de BURKINA FASO, y yo he aceptado encantado, entre otras cuestiones, porque presentar a la nuestra SARA es hablar de calidad humana y de esa tan escasa como cacareada solidaridad que ella hace efectiva por esos pueblos expoliados y humillados que viven – es un decir – en la más extrema de las pobrezas.
Y lo hago bajo la dictadura que me impone mi corazón, haciendo como propio el significado de YAMLAMININ «Haz lo que el corazón te dicte», de cuya Asociaciación, nuestra SARA es alma y vida, coordinando a ese gran equipo de hombres y mujeres que de una manera totalmente desinteresada, llevan un poco de felicidad y bienestar a esos pueblos tan desconocidos para la inmensa mayoría de la gente. Como ella suele decir, ayudar no es fácil, pero también está convencida de que no hay nada mejor que hacer algo.
La exposición que hoy presentamos trata de una selección de fotos que hablan por sí solas, y tienen como objetivos favorecer una actitud solidaria y contribuir a la sensibilización, acercando la realidad del pueblo africano de BURKINA FASO a nuestro entorno. Difundir sus iniciativas en los planos social, económico, político y cultural. Destacar su papel en la lucha contra la pobreza y en la promoción del desarrollo humano. Ofrecer una visión positiva y contributiva, facilitando el acceso a la información actual y perspectivas de los habitantes de esos pueblos masacrados.
Es verdad que la gente es bastante reacia a colaborar solidariamente con las gentes de esos pueblos, sobre todo cuando salen a la luz informaciones sobre ciertas actuaciones irregulares de alguna que otra ONG, pero no es menos verdad que YAMLAMININ no es una ONG al uso, ya que la misma se nutre fundamentalmente de los bolsillos y del esfuerzo personal y cotidiano de ese grupo solidario que conforman Inma, Jaume, Gonzalo, José Luis, Mercedes, José Maria, Xavier, Fini, Quino y tantos compañeros y compañeras que componen la Asociación YAMLAMININ que tan dignamente preside nuestra amiga SARA.
Hago esta necesaria matización porque, de repente, parece ser que nos olvidamos de que también nosotros, los españoles, recibimos bastante solidaridad por parte de las gentes de otros pueblos del mundo durante aquella postguerra incivil que nos tocó vivir. Algunos de los aquí presente todavía nos acordamos de aquella leche en polvo y aquel queso que llegaba a las escuelas para tratar de paliar aquellos tiempos del hambre y las necesidades en nuestro país…

Niños africanos mineros desde los siete años de edad ya son explotados por las multinacionales mineras en todo el Africa, pero más de tres millones de niños siguen muriendo todos los años de hambre…
¡ No, queridas amigas y amigos ! Esa crueldad extrema que soportan esos pueblos hermanos nada tiene que ver con esos discursos celestiales que se lanzan desde las tribunas de la ONU y otras similares, porque a los poderes financieros que controlan el mundo y se pasean por las bolsas de los llamados países ricos haciendo millones de beneficios a cuenta del expolio y la masacre de los pueblos mal llamados pobres, en absoluto les preocupa que miles de personas, mujeres y niños, se mueran todos los días por no tener un «cachu» de pan con un «vasín» de leche, a veces ni siquiera tienen agua para beber.
¡ No, no se trata de achacarlo todo a los cambios climáticos, o las inundaciones, o las sequías prolongadas ! Se trata, lisa y llanamente, de una condena a la más extrema de las pobrezas porque los sectores políticos acomodados, la clase dominante, algunos pocos, hacen siempre de fieles serviles al mundo desarrollado. Ese mundo desarrollado que trata de solucionar sus propias crisis con el dinero de todos – más de 171.295 millones de euros han salido de los bolsillos de los trabajadores europeos para reflotar sus bancos y, sin embargo, casi nadie decimos nada – pero, eso sí, a la hora de contribuir con unos euros comprando una camiseta, una foto, un calendario para hacer un poquitin felices a esas gentes, entonces, con la disculpa de que «a lo mejor no llega a su destino», tratamos de justificar lo que, desde mi punto de vista, no es sino la mejor muestra de esa insolidaridad que pulula por todos los rincones del mundo.
Entrando de lleno al fondo de la cuestión, tal como sugiere nuestro camino «DESDE EL EBANO AL CARBON» que figura en el cartel anunciador de la exposición, resulta increíble, por ejemplo, que allá donde quiera que se encuentran las materias primas que mueven el mundo, los autóctonos mueren de inanición, sus hijos son reclutados para la milicia, y sus hijas son destinadas como sirvientas, cuando no arrastradas a la prostitución… Ocurre que, después de cientos de años de esclavitud y colonización de Africa, la globalización de los mercados africanos impone la más letal de las humillaciones para la población del continente.
En BURKINA FASO, la explotación del oro se remonta a los años ochenta, siempre bajo la batuta de las multinacionales. En una de sus visitas del presidente COMPAORÉ a una de las explotaciones auríferas, este se mostraba muy orgulloso de aquellas riquezas naturales que, según él, tantos beneficios iba a traer para la nación burkinesa, pero la cruda realidad es que, después de que el gobierno concediera los permisos de explotación a troche y moche, aquel boom minero ha quedado transformado en un boom esclavista en beneficio de esos gobernantes que actúan al servicio de las compañías multinacionales, las cuales ejecutan una doble explotación: la de los recursos naturales por intereses foráneos y la de la mano de obra, explotada con jornadas agotadoras de doce y catorce horas con salarios indecentes, al margen de cualquier regulación laboral y humana.

Exposición fotográfica sobre BURKINA FASO en la Casa de la Cultura de la localidad asturiana de Sama de Langreo, las cual permanecerá abierta al público hasta el 28 de octubre de 2011…
Más recientemente, la canadiense IAMGOLD CORPORATION ha invertido 450 millones de dólares en otra mina de oro que, según las autoridades burkinesas debería aportar al tesoro público más de 500 millones de dólares, además de empleo, escuelas, viviendas y no sé cuantas promesas más, pero la cruda realidad es que la sociedad canadiense ostenta el noventa por ciento del total de las acciones por el diez por ciento restante que ostentan sus títeres gubernamentales, de tal manera que, una vez más, una compañía extranjera es la propietaria de los recursos naturales pertenecientes al pueblo burkinés, y las consecuencias ya las sabemos: más esclavitud.
En nuestro camino por el fondo de la minería africana, podríamos referirnos a las minas de diamantes en SIERRA LEONA, o a las del carbón que extrae el negro en SUDAFRICA por un bocadillo de mortadela, o a las de uranio en NAMIBIA y NIGERIA, o las de bauxita en GUINEA, origen de todos los conflictos bélicos y de permanentes tensiones en las poblaciones. No debemos olvidar que los recursos mineros en AFRICA representan un tercio del total de los recursos mundiales – 89 por ciento del platino, 81 por ciento del cromo, 61 por ciento del manganeso, 60 por ciento del cobalto, 21 por ciento del oro, 46 por ciento del diamante, etcétera -; sin embargo, al objeto de dar una idea representativa de lo que sucedes en el continente africano, me referiré a la guerra que se viene desarrollando desde el año 1.998 en la REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO en torno al COLTAN, con un balance a la fecha de ¡¡¡ CUATRO MILLONES Y MEDIO DE PERSONAS MUERTAS !!!
Como es conocido, la COLumbita y la TANtalita que conforman el COLTAN, están considerados metales altamente estratégicos y el OCHENTA POR CIENTO de las reservas mundiales se encuentran en las entrañas de la antigua colonia belga, donde los gobiernos de RUANDA y UGANDA roban el COLTAN extraído en el CONGO para entregarselo a los EE.UU. , en donde es utilizado en la fabricación de elementos de alta tecnología como teléfonos móviles, reproductores de DVD, consolas de vídeo-juegos, así como en el desarrollo de las estaciones espaciales, las naves tripuladas que se lanzan al espacio – ¡ con lo que queda por hacer en la tierra ! – y, sobre todo, las armas teledirigidas…

Este maravilloso equipo de hombres y mujeres coordinados por SARA CANEDA, junto con Fini, Quino y otros en Asturias, son los que hacen realidad un poquitín de felicidad en esos pueblos explotadados, masacrados y humillados a través de YAMLAMININ, a base de su esfuerzo personal y cotidiano y, siempre costeándose los viajes y otro tipo de colaboraciones de sus propios bolsillos. ¡ COLABOREMOS UN POQUITIN CON ELLOS !…
Every weekend i used to pay a visit this website, for the reason that i wish for enjoyment, since this this site
conations actually good funny stuff too.
Very good article. I am experiencing some of these issues as well.
.