Estamos a 12 de abril de 2001 cuando JOSÉ ÁNGEL FERNÁNDEZ VILLA irrumpía en una reunión interna de la FSA-PSOE, a la que no estaba convocado, para lanzar un duro alegato contra los asistentes, incluyendo una seria amenaza de que “SI SOLTABA UNA INFORMACIÓN LO HUNDÍA TODO”, tal y como se recoge literalmente de la portada del diario EL COMERCIO del día 17 de junio de 2001.
En efecto, el secretario general de la FSA-PSOE JAVIER FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, no daba crédito a la insólita situación creada en aquella reunión convocada para aquel martes, que contaba con la presencia de las 16 agrupaciones del PSOE asturiano de mayor afiliación, cuando comprobó que JOSÉ ÁNGEL FERNÁNDEZ VILLA y su “consiglieri” BALBINO DOSANTOS ALONSO comparecían en la sala sin haber sido invitados. De entrada, después de soltar un duro alegato, lleno de amenazas y reproches hacia los presentes, les dejó muy claro que estaba en plena forma política a pesar de los últimos avatares, iniciados con los silbidos de Rodiezmo, que continuaron con la derrota congresual de su pandilla somática de Langreo ante el grupo de LAUDELINO CAMPELO IGLESIAS y BELARMINO GARCIA NOVAL, y acentuados por su implicación ante el Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Asturias en el caso de las presuntas comisiones ilegales para la construcción de una gran superficie de LECLERC en los antiguos Talleres del Conde en el concejo langreano. Por ello, el diputado y Senador del PSOE, JOSÉ ÁNGEL FERNÁNDEZ VILLA, advirtió a todos los presentes de que “estáis muy equivocados si pensáis que estoy muerto por lo de Langreo”. ¿Y tú – refiriéndose al secretario general del PSOE gijonés, JOSE MANUEL SARIEGO -, como permites que haya esa tertulia en TELE-GIJON, que no hace otra cosa que meterse conmigo?, lo que sirvió para que SARIEGO le recomendase a VILLA que fuera a protestar al propietario de la cadena, el empresario minero VICTORINO ALONSO, “a quien tú conoces muy bien”.
Alcaldesa del PSOE en Villablino, Vitorino Alonso y José Ángel Fernandez Villa en los locales de Coto Cortés en Cerredo (Degaña).
En el desarrollo de su vigorosa alocución, VILLA les echaba en cara a los reunidos allí que no había recibido el apoyo suficiente una vez que había estallado el escabroso asunto “CAMPELO” de las comisiones ilegales para la construcción de la gran superficie francesa LECLERC en Langreo, concluyendo con un auténtico pildorazo, cuando les avisó de que disponía de una información que podría alcanzar efectos demoledores para el conjunto del PSOE: “Tengo una información que no os podéis imaginar y que si la suelto, podría hundir todo”.
Aquella mañana del lunes, 11 de abril, el “capofamiglia” VILLA se había levantado de muy mal humor, después de escuchar en la radio que el Gobierno del Principado destinaba 24.500 millones de pesetas para el Plan Complementario de las Cuencas Mineras, lo que le había sentado como una “patada en los cojones”. ¡Cagüenmimantu! Esa cantidad se reserva, pero no se anuncia, para que parezca que se la arrancamos nosotros, los sindicatos, al Gobierno tras duras y difíciles negociaciones. Fue tal el rebote, que de inmediato se dirigió al despacho del presidente del Partido Popular en Asturias, OVIDIO SANCHEZ DIAZ, para soltar desde la sede pepera que “igual pedimos una peseta más”, aunque finalmente la cantidad quedaría exactamente en 24.500.000 pesetas. Al día siguiente, martes, tocó la comentada bronca a la dirección de la FSA-PSOE, y el miércoles tocaba el turno a sus propios “consiglieris” somáticos en las agrupaciones del PSOE en las comarcas mineras para lanzarles el mensaje de que “primero van a por mí, pero luego irán a por todos vosotros”.
Pero, ¿a qué se refería VILLA con sus gravísimas amenazas, de las cuales nunca más se supo y, lo más sorprendente, nadie trató de investigar mínimamente sobre las mismas? ¿Se trataba simplemente de una huida hacia adelante del “capofamiglia” VILLA para tratar de recuperar su cada vez más deteriorada reputación, o se estaba refiriendo a las “mordidas” procedentes de las obras y chiringuitos montados con los dineros procedentes de los Fondos Mineros?
Sea lo que fuera, la realidad fue que los dineros de los Fondos Mineros fluyeron en cantidades multimillonarias, no en vano estamos hablando de una cantidad en torno a los 24.000 millones de euros, en su inmensa mayoría malgastados y despilfarrados sin plan, sin programa y sin control. En efecto, podemos afirmar, sin ningún temor a equivocarnos, de que estamos hablando del más dramático de los fracasos y la mayor irresponsabilidad del poder político: el entreguismo, la suplantación de la acción política por la representación del pandillerismo sindical, personalizada por JOSÉ ÁNGEL FERNÁNDEZ VILLA, que al arrogarle la autoría de “conseguidores” de los fondos se convirtieron automáticamente en estrategas y gestores de los mismos, representa uno de los capítulos más bochornosos de vejación política imaginable y, lo más grave, la pérdida de una oportunidad única e irrepetible de disposición de recursos financieros extraordinarios para invertir en un diseño industrial alternativo que fuese paliando la perdida de los miles y miles de empleos mineros originados por el cierre pactado de las explotaciones mineras en Asturias.
Si más mal que bien uno de los principales errores cometidos con los fondos mineros fue que estos no estuvieran considerados para Asturias, excepción hecha de las típicas cacicadas, como el caso concreto de los 178.659,79 euros inyectados en la construcción del “Instituto Oftalmológico Fernández-Vega” en Oviedo, sino para las cuencas mineras, el principal error de todos fue que los mismos respondieran a todo un Plan urdido por los “conseguidores – gestores”, destinado a alimentar la red de los poderes locales en las cuencas mineras con proyectos que primero aparecían en los programas electoreros de los municipios y después obtenían el apoyo de los “decididores” en las instituciones, por lo que nada tiene de extraño comprobar la gran longevidad política de la mayor parte de sus alcaldes y concejales, fueran o no fueran honestos y competentes, todos ellos controlados y condicionados en la mayoría de sus decisiones por el “capofamiglia” VILLA.
Maestro en el arte de utilizar los golpes de efecto y medidor implacable de los tiempos, con una innata tendencia a la teatralización de sus actuaciones que sabía utilizar muy convenientemente para la destrucción psicológica de las personas, tratando de situarlas recurrentemente al borde de su autoestima, dominando el “in crescendo” hasta ganar el órdago y tomar posesión de sus voluntades. Una estrategia que empleó con generalidad y extrema prontitud con las personas de su círculo, a los que ayudó a prosperar en todos los niveles del escalón político-institucional, pero a los que simultáneamente una maniobra, un aviso, la indiferencia, les hacía recordar que, aunque estuviesen en las poltronas del poder, se encontraban en una “situación tutelada”.
Investigar la gestión de los fondos mineros, creados por el gobierno de JOSÉ MARÍA ALFREDO AZNAR LÓPEZ en 1998, con el todopoderoso vicepresidente primero del gobierno y general secretario del Partido Popular, FRANCISCO ALVAREZ-CASCOS FERNÁNDEZ, tras largas negociaciones y permanentes reuniones con JOSÉ ÁNGEL FERNÁNDEZ VILLA, iniciadas allá por el año 1996 que concluyeron con lo que se denominó PLAN DE LA MINERÍA DEL CARBÓN Y DESARROLLO DE LAS COMARCAS MINERAS, y mantenidos posteriormente por el gobierno de JOSÉ LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO supone, efectivamente, hablar de un desembolso de dinero público en torno a los 14.000 millones de euros, destinados a los dos Planes de la Minería de 1998-2005 y de 2005-2012, planes que se presentaron ante la opinión pública como la alternativa económica y productiva a las cuencas mineras españolas para amortiguar el empleo perdido por el progresivo cierre pactado de las explotaciones mineras del carbón, uno de los sectores más activos, el más activo del movimiento obrero español a lo largo de la historia.
Pero, en realidad el sector del carbón nacional ha obtenido más de 24.000 millones de euros en ayudas y subvenciones mediante cuatro planes específicos y complementarios desde aquel año del “encierro salvador de la minería en el Pozo Barredo de Hunosa en Mieres”, que de manera tan estúpida como cínica nos trata de hacer ver un tan impresentable como mentiroso ANTONIO GONZALEZ HEVIA en sus batallitas memorísticas “a lo abuelo cebolleta”:
-
Plan 1990 – 1993: 4.689 millones de euros. En el año 1990, y hasta 1993, el entonces gobierno del PSOE puso en marcha el denominado Plan de Reordenación del Sector del Carbón, que incluyó ayudas por un importe total de 4.689 millones de euros.
-
Plan 1994 – 1997: 4.275 millones de euros. En el año 1994 y hasta 1997, tuvo lugar el llamado Plan de modernización, racionalización y reestructuración y reducción de a actividad de la industria del carbón española, cuyo importe ascendió a 4.275 millones.
-
Plan 1998 – 2005: 9.246 millones de euros. El denominado Plan de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras destinó ayudas por importe de 9.246 millones de euros. En este caso, con el PP ya en el poder, las ayudas se ampliaban a otras materias, más allá de la mera actividad minera.
-
Plan 2006 – 2012: 4.987 millones de euros. Éste es el último plan aprobado hasta el momento, y fue impulsado por el gobierno de ZAPATERO, bajo el título de Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón y Nuevo Modelo de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras, con una cuantía de 4.987 millones de euros.
A todo ello hay que sumar las ayudas indirectas que recibió el sector bajo el mandato de ZAPATERO, aprobando en 2010 un Real Decreto por el cual se primaba la compra de carbón nacional por parte de las eléctricas, en detrimento de otros recursos, para contrarrestar el descenso de la demanda que se produjo a partir de 2008 como resultado del apoyo público a las energías renovables, la caída del precio internacional del carbón y la entrada en funcionamiento de plantas de ciclo combinado, llegándose al año 2011 con un coste de estas ayudas en torno a los 382 millones de euros, y para 2012 otros 416 millones, lo que hace un total de 798 millones de euros.
Así pues, desde los años 80, el sector del carbón ha percibido la nada despreciable cifra de ¡¡¡28.000 MILLONES DE EUROS!!! procedentes de la caja común de todos los contribuyentes, sin que tal colosal inyección de dinero haya supuesto para las zonas beneficiarias y especialmente las personas afectadas el más mínimo desarrollo en términos económicos. No en vano, tal y como ha quedado escrito en algún apartado del presente informe, las cuencas mineras registran el mayor índice de paro en la región asturiana, una bajísima tasa de natalidad, una creciente despoblación y un envejecimiento cada vez mayor. Esto es, ni atraen inversión ni nuevas empresas, pese al torrente de millones recibidos durante todo el periodo contemplado.
A la vista de todo lo expuesto, la crudísima realidad no sirve para otra cosa que para comprobar el mal uso de los Fondos Mineros, ya que, sin el despilfarro, latrocinio, proyectos destinados a la nada, empresas fraudulentas creadas a su amparo, subvenciones ilícitas, prevaricaciones administrativas, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, fraudes, etc. que han convertido de algún modo en causantes de este desaguisado a los partidos del PPSOE y al pandillerismo somático y cocoso, en detrimento del buen uso que deberían haberse dado a los Fondos Mineros, las comarcas mineras y sus habitantes deberían haber notado en todo este tiempo un cambio radical, tanto en su tejido industrial alternativo, como en la creación de puestos de trabajo y bienestar de los ciudadanos, cuestiones que desgraciadamente no se han conseguido. Es decir, nuestros gobernantes, junto a los ayuntamientos y quienes deberían presentar proyectos serios que impulsaran el cambio de economía productiva en las comarcas mineras, se dedicaron más bien a realizar proyectos vanos, como multitud de museos, de los cuales, muchos de ellos ni siquiera se terminaron, caso concreto como el de la leche en el concejo de Morcín, y como prueba de cuanto estoy afirmando, nada mejor que hacer un brevísimo recorrido por las hemerotecas de los periódicos, extrayendo algunas perlas que justifican el mal uso y el despilfarro de los Fondos Mineros:
-
VENTURO XXI, modelo de reactivación de las Cuencas Mineras entra en concurso de acreedores, paraliza su actividad y pone en marcha un expediente de extinción de empleo de 67 trabajadores, excluyendo a seis directivos (La Nueva España, 4 de mayo de 2010).
-
El secretario general del SOMA-FIA-UGT, JOSÉ ÁNGEL FERNÁNDEZ VILLA, exige cambios en los FONDOS para las empresas, tras fracasar VENTURO XXI y DIASA, alertando de la pérdida de miles de empleos si persiste la paralización del decreto del carbón y pide a la UE dinero para la reconversión (La Nueva España, 18 de diciembre de 2010).
-
Las Cuencas Mineras tienen ejecutados ocho museos e instalaciones culturales que permanecen sin equipar por la ausencia de financiación y por retraso de las partidas del Plan de la Minería (La Nueva España, 26 de diciembre de 2010).
-
Sesenta y siete compañías, entre las que se encuentran VENTURO XXI, AUTOTEX, FRIOVIVO y TRACOINSA tienen que devolver los fondos valorados en más de 30 millones de euros por incumplir la inversión y el empleo (La Nueva de España, 20 de noviembre de 2011).
-
Residencias universitarias sin estudiantes, centros de creación sin artistas, museos sin exposiciones, hoteles sin turistas, gimnasios sin deportistas y hasta hospitales de la fauna sin animales. Las Cuencas tienen siete grandes equipamientos construidos con casi 15 millones de euros de fondos mineros que están cerrados y sin uso (La Nueva España, 22 de enero de 2012).
-
ALAS ALUMINIUN, emblema de la reconversión será liquidada el próximo mes (La Nueva España, 12 de abril de 2012).
-
DIASA se vende en pedazos. La farmacéutica de Turón, en liquidación desde 2011, adjudican las oficinas a una inmobiliaria y buscan comprador para el laboratorio (La Nueva España, 1 de junio de 2012).
-
El Principado gastó 4 millones de euros en proyectos y estudios de los fallidos tranvías de las cuencas, importe que se suma a los 22 millones de euros que destinó FEVE a la compra de cuatro convoyes para la línea del Nalón cuando no estaba aún aprobado el trazado (La Nueva España, 11 de agosto de 2012).
-
Las comarcas carboneras dejaron escapar 140 millones de euros en ayudas a empresas en 2011 al caer las solicitudes de subvenciones y reducirse las convocatorias (La Nueva España, 12 de agosto de 2012).
-
El Tribunal de Cuentas destapa el descontrol en el gasto de 280 millones de euros en cursos de formación y becas mineras. El informe de fiscalización asegura que no se ha podido comprobar en qué medida las ayudas contribuyeron a frenar el paro en las Cuencas, constatando que la fundación que gestiona los fondos no pedía justificantes de gastos a los beneficiarios de las subvenciones (La Nueva España, 12 de agosto de 2012).
-
Varias empresas de formación recibieron un millón de euros de los fondos mineros de modo irregular, concediéndose las becas sin límite de renta y sin importar los resultados académicos obtenidos (La Nueva España, 13 de agosto de 2012).
Pingback: VILLAMOCHO: TENGO UNA INFORMACIÓN QUE SI LA SUELTO, HUNDO TODO… | movimiento RED asturias