
La liberación de París consistió en la entrada de los aliados en la ciudad, pero la batalla había comenzado con una sublevación de la Resistencia Francesa en la ciudad, a la que después se unió la División Leclerc, donde participaron muy activamente muchos republicanos españoles, tanto en la resistencia como en las tropas de la División Leclerc, hasta el punto de que las primeras unidades militares que entraron en Paris estaban compuestas por antiguos miembros del Ejército Popular Republicano, destacando por méritos propios el minero asturiano de Gozón, CRISTINO GARCIA GRANDA…
» La aportación de los exiliados republicanos españoles a la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial fue «unica» y debería ser reconocida públicamente. A pesar de las condiciones de acogida miserables, muchos se integraron en la resistencia y participaron muy activamente en la liberación de Francia».
( Denis PESCHANSKI, Director del Centro Nacional de Investigación Científica de la República Francesa, el año 2.009
En mis varias visitas a la minería francesa –Carmaux, Albi, Tarbes, Ales, Toulouse, Nimes, Perpigñan y otros -, siempre me había llamado la atención las placas colocadas en los pueblos de la región del Mediodía – Pirineos como recuerdo de los luchadores republicanos españoles muertos por defender la nación francesa. Sin embargo, al hilo de las afirmaciones del insigne investigador francés, PESCHANSKI, comenzaré manifestando que, en efecto, existen muchos mitos y controversias referidas a la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial, donde la participación española ha sido tapada durante mucho tiempo, tratando de ignorarla para convertir a los franceses en los luchadores indiscutibles, y siendo cierto que la línea «oficial» atribuye una gran significación a la difusión por radio de la llamada de Charles DE GAULLE el 18 de junio de 1.940, animando, desde su exilio londinense, al pueblo francés a continuar la lucha contra los nazis, no es menos cierto que fue LA RESISTENCIA interior – el Maquis francés -, donde se organizaron miles de luchadores republicanos españoles, la que llevó a cabo las acciones más arriesgadas y determinantes para rescatar a sangre y fuego al pueblo francés de las garras de Hitler y sus colaboradores del gobierno de Vichy, presidido por el mariscal Pétain. De hecho, cuando De Gaulle regresa de su exilio voluntario para darse un baño de masas en la Avenida de los Campos Eliseos de París el 26 de agosto de 1.944, en el desfile de la liberación, los cuatro vehículos militares que le acompañaban eran todos de LA NUEVE, la 9ª Compañía de la 2ª División Blindada del Ejército de la Francia Libre – División LECLERC -, compuesta en su inmensa mayoría por republicanos españoles, hasta el punto de que, cuando los civíles se lanzaron a las calles cantando La Marsellesa quedaban sorprendidos al constatar que los primeros soldados liberadores eran todos españoles, los cuales desfilaban llevando en sus estandartes los colores de la II República española.

Grupo de maquis en La Trésoriere preparando con las tropas canadienses el ataque sobre la ciudad de Boulogne el 14 de agosto de 1.944. El uso de la boina, prenda común usada en el mundo rural francés de entonces y llamada boina vasca, fue uno de los símbolos distintivos de los maquis franceses, a la vez que era empleada para confundirse entre la población civil ( Archivos del Departamento Nacional de la Defensa de CANADA).
Es un hecho muy poco sabido que más de 60.000 exiliados españoles lucharon junto a la resistencia francesa, además de otros millares que desempeñaron toda clase de servicios en las fuerzas regulares del ejército libre francés, y para ellos la lucha armada contra el fascismo no había comenzado el 18 de junio de 1940 sino el 17 de julio de 1.936 en España – en realidad, la famosa alocución radiofónica de Charles DE GAULLE era simplemente uno de varios puntos de partida para LA RESISTENCIA -, pero la victoria fascista les había obligado a cruzar la frontera para refugiarse y continuar su lucha contra el fascismo, ya que habiendo quedado a salvo del ejército fascista de Franco, en absoluto significaba aquello que habían conseguido la libertad. Más bien todo lo contrario, a juzgar por el trato inhumano recibido a su llegado a tierra francesa, siendo confinados en campos de concentración en las playas de Argeles-sur-mer, St. Cyprien y Barcares, encerrados entre estacas y alambres de púas, donde el abrigo, los suministros y la asistencia médica eran prácticamente inexistentes – otros que se autoproclamaban socialistas se enfrentaban entre ellos para hacerse con los tesoros robados al Patrimonio Español y pegarse la gran vida en sus exilios dorados de México, París o Londres -, amén de la estricta disciplina militar o la prohibición de prensa de izquierda. Claro que, otros tuvieron menos suerte, como los identificados como «rojos peligrosos» – anarquistas, comunistas y socialistas – que fueron llevados a la fortaleza de COLLIOURE y al campo LE VERNET como presos bajo régimen de trabajo forzado. En realidad, aquellos campos de acogida franceses, aunque no eran lugares para el exterminio, en su mayoría no tenían diferencia alguna con los campos de concentración nazis, según testimonio de sus huéspedes supervivientes.

Lucharon como valientes contra el fascismo franquista en España, pasaron miserias en Argeles, luego vinieron los nazis y los franceses se fueron a tomar por el saco, encontrándose fugitivos, entre dos fuegos, sin otra salida que echar manos a los fusiles que tiraban los soldados en retirada y vender cara su piel luchando en EL MAQUIS francés. Algunos, demasiados, acabaron siendo fusilados por los nazis, después de haber sido entregados por los esbirros franceses del general Petain en la localidad de ANNECY, como los españoles que aparecen en la foto…
Con la guerra europea en los talones y un enorme campo de habilidades industriales y agrícolas confinado en las playas, a los exiliados españoles se les dio la opción de dejar los campos, pero a condición de obtener un contrato de trabajo con los granjeros y patronos en régimen de «batallones de trabajo», la legión extranjera o el ejército regular francés. Así las cosas, con la entrada de los nazis en París, el 14 de junio de 1.940, Francia quedaba dividida en zonas ocupadas y libres, pero estas últimas gobernadas por el régimen de VICHY del mariscal PÉTAIN, que bajo el lema de «trabajo, familia y patria», no era sino la extensión del fascismo en todo el territorio francés. Por si ello no fuera suficiente todas las organizaciones sindicales y políticas fueron disueltas en favor de estructuras corporativas «orgánicas» de los patronos y de los empleados favorecidos por el fascismo, de tal manera que las clase altas y medias, las industrias, los propietarios de tierras y los profesionales de alto estatus social pasaron a ocupar los niveles de la administración de aquel régimen nazi que habían apoyado desde un principio, iniciándose la «caza del rojo» con la elaboración de listas de comunistas, anarquistas y socialistas, las cuales eran entregadas a la GESTAPO para que fueran enviados a sus campos de exterminio, tal y como explicamos en otro capítulo de la serie.
Así llegamos a la organización de LA RESISTENCIA FRANCESA – EL MAQUIS -, donde los republicanos españoles fueron reconocidos como parte independiente pero integrante de la resistencia francesa dentro del Comité Nacional de Resistencia, llevando a cabo las mejores gestas que contribuyeron decisivamente a la liberación de aquella nación que tanto les había despreciado, humillado y vejado por ser «rojos peligrosos», tal y como llegaría a reconocer, entre otros muchos, uno de los máximos responsables de LA RESISTENCIA en el área de TOULOUSE, Sergio RAVANEL: «Durante la Guerra de España nuestros camaradas habían adquirido el conocimiento que nosotros no teníamos; sabían hacer bombas; sabían montar emboscadas; tenían un conocimiento profundo de la técnica de la guerra de guerrillas y, además, su valor en el combate era inigualable».
Pues bien, uno de aquellos luchadores por la libertad de los pueblos fue el minero asturiano CRISTINO GARCÍA GRANDA, al que me referiré a continuación, aunque de forma inevitablemente somera, como un homenaje personal a TODOS los luchadores republicanos españoles contra el fascismo, que en aquellas dramáticas situaciones preservaron la dignidad del nombre de España y de los españoles.

Terrorista para el franquismo y héroe nacional para Francia…, este LUCHADOR ANTIFASCISTA, llamado por las poblaciones de los Departamentos de GARD, de LOREZE y del ARDECHE, «el libertador de los tres departamentos», era un mineros asturiano que está considerado por los historiadores como el más destacado héroe español de LA RESISTENCIA contra la ocupación nazi de Francia, al que se le debe la increible victoria de La Madeleine, además de la liberación de centenares de presos de la cárcel de NIMES y la toma de FOIX…
Vaya puñado de héroes y heroínas que hubo, lucharon por ideales de libertad, ya fueran los makis, soldados en de la 2ª guerra mundial ó los héroes de Canfranc. Estarán siempre en nuestros corazones.
un fraternal abrazo. procuremos que no muera el recuerdo de todas aquellas mujeres y hombres que lucharon por aquellas ideas de legalidad libertad y fraternidad. saludos socialistas
Mi tio se exilio a Francia y en el 1940 mando una carta desde Lyon. Las señas eran 9ª Compañía de Trabajadores Nº 2.19 R.R.T. Sector Postal 390 y la fecha es 27 de Febrero de 1940. Pedia un Salvaconducto a la familia pero no supimos mas de el. Se llamaba Francisco Martínez Martínez natural de Siles (Jaen). Llevamos dos generaciones buscando alguna pista pero ni rastro. Si alguien supiera algo mi correo es blasmartinezperez@hotmail.com Muchas Gracias
Parece mentira que el único comentario sobre los vascos en la resistencia, sea el pie de foto que habla sobre la conveniencia de los comandos de resistentes al totalitarismo de adoptar la txapela, o boina vasca, El primer tanque que entro en París durante su liberación del yugo nazi se llamaba GERNIKA, (Guernica, tristemente célebre) y era conducido por CNTistas vascos. Después de hundido el nazismo la resistencia vasca lucho también contra los franquistas ,socios de alemanes e italianos fascistas, al que las democracias occidentales dejaron tiranizar durante cuarenta años y lo que queda aún…Un saludo desde Euskalherría, Salud Kamaradas!!
Buenas tardes al blog. Soy de Argentina. Mi abuelo paterno estuvo en la Resistencia Francesa, no contaba casi nada de los echos de esa época. Se 2 historias:
1. Una vez fue tomado prisionero y el tren donde era trasladado a una mina de sal, fue bombardeado por los aliados, el junto a otra persona se escaparon encadenados, al llegar a un pueblo pudieron romper las cadenas.-
2. En otra oportunidad luego de terminar la guerra, lo detiene la policía en Paris, cuando esta en la dependencia le informa que no saben porque lo detienen, solamente que había una orden de la Gestapo para detenerlo, y fue así que lo liberaron en forma inmediata.
3. Mi abuelo tenia un amigo que emigro con su familia a Uruguay, estaban en el mismo regimiento. Mi abuelo era miliciano y su amigo con la radio.
soy daltónico, no puedes hacer un blog verde con letras rojas. 😦
jlsaludylibertadgmail.comcompañeros y camaradas que disteix vuestra vida por las ideas de la libertad siempre estareis en el recuerdo de las compañeras t compañeros que piensan y añoran una iii repuplica un fraternal saluido.
En una curva de una carretera francesa cerca de Cerdon hay un triste monumento-cementerio dedicado a la memoria de la Resistencia francesa. Allí también figuran los nombres de españoles que murieron por luchar contra el nazismo. Recuerdo el nombre de Hermenegildo Martín Paton, hay más españoles, así como otras tumbas sin nombre. GLORIA Y HONOR
Hola; yo me llamo Jose Manuel Martín, sobrino de Hermenegildo Martín Patón e hijo de Jesús Martín Patón. A mi tío nunca llegué a conocerlo, pues «sólo tengo» 58 años. Mi padre (que aún vive) me ha contado muchas anécdotas de su hermano mayor, que era militar profesional y tuvo que exiliarse a rancia tras la derrota contra los golpistas de Franco.
Es mi deseo visitar la tumba de mi tío cuando pueda, ya que mi padre nunca ha podido hacerlo.
Buenos días
Estudio la guerrilla francesa (maquis français) donde era su tío. Sé solamente que nació el 4 de octubre de 1916. No sé nada de su vida en España: ¿Se casaba? ¿Tenía niños? ¿Cuál era su profesión? ¿Dónde vivía? ¿Cuándo fue a Francia?
Sería feliz si pudiera responder a estas cuestiones.
Cordialmente
Por fin este año he podido cumplir el deseo de mi padre (DEP) de visitar la tumba de mi tío en Cerdón, en el monumento a los caídos por la Resistencia.
Mi tío era natural de Casillas de Flores, en Salamanca y, siendo muy pequeño, se trasladó con su familia a Cartagena, donde mi abuelo era maestro nacional. Sólo se que en la Guerra española luchó contra el fascista con el grado de capitá honorario de Infantería de Marina y luego se exilió a Francia, donde ingresó en la Resistencia y murío en combate el 10 de abril de 1944, tres días antes de su santo.
Mi hermano mayor le llamaron Hermenegildo en su recuerdo. Que yo sepa no estaba casado. Hoy día todavía viven dos hermanas (mi madrina y otra tía, que se emocionaron mucho cuando les mandé las fotos de mi familia en la tumba de su hermano).
la libertad y la democracia exigen un precio muy caro. Descansen en paz aquéllos que dieron su vida en plena juventud por defender los ideales de democracia y libertad.
Los combatientes que persistieron en la prmera batalla contra el nazismo del 36 al 39, fueron heroes en las fuerzas francesa o en Mathausen, Loor y glora para ellos desde Sud America.
Hola,
Mi abuelo materno, Juan Sales Beltrán, se exilió a Carmaux, Departamento del Tarn, Francia tras la derrota. Hay indicios de que se unió a la resistencia tras un periodo de internamiento en un campo de trabajo nazi en territorio francés.
Luchó en la batalla del Ebro con la Columna Durruti y busco noticias relacionadas con los exiliados anarquista en la zona de Carmaux que puedan ayudarme a hacerme una idea más precisa de el.
Si alguien tien información me la puede hacer llegar a través de joansales2 @gmail.com. Gracias.
Enhorabuena por éste blog y principalmente por éste artículo Antón. Me encantó leerlo, pienso que ésta cultura es la que deberían de incluir en los temarios de los institutos (porque es nuestra historia) y dejarse de engordan los libros con historias baratas tipo «la vida de los reyes católicos del año la polca». Un saludo
Estando totalmente de acuerdo con tus comentarios que agradezco muy sinceramente, ello me anima a seguir investigando en aquellos temas que, por una causa u otra, permanecen en el silencio más clamoroso, publicándolos en mi blog para conocimiento de la ciudadanía. Muchas gracias Sonia…
Antón, enhorabuena por el artículo. Te voy a pasar la historia de un maquis en Francia que era de Aller, «Antonín el de Riondo»
Riondo Antonio “Antonín el de Riondo” Fernández Alonso Sargento 241 fusilamiento 25/01/1947
(“Tonín Riondo”). Natural de Riondo y vecino de Moreda, 41 años, soltero, minero, hijo de Juan y Basilisa, fusilado en Navarra el 25 de enero de 1947. Sargento del Batallón 241 en junio de 1937 «Silvino Morán».
Estuvo en el maquis francés, y entró por el Valle de Arán en 1946, fue detenido, después de Consejo de Guerra y fue fusilado en Pamplona.
Nunca se casó pero tuvo un hijo, se llama Antonio, su madre se llamaba Irundina, nacido en 1937. Emparentado con la familia Cabanas (su hermana Serafina casada con Ulpiano Cabanas, ver). Hermano de José María Fernández Alonso (muerto en combate) (ver). En la partida de defunción se describe la causa de la muerte “por consecuencia de hemorragia aguda” a las 7,30 horas del día del 25 de enero de 1947. Solamente la referencia de que es ordenada la inscripción por parte del Comandante del Juzgado Militar de Jefes y Oficiales de Rebeldes y Capturados, es lo que podría indicar en los siglos venideros que este hombre fue fusilado. Pues resulta de lo más sorprendente que se diga que se muere por “hemorragia aguda” cuando te han matado a tiros ante un peltón de fusilamiento
(tengo la foto de cuando estaba en Francia, si quieres te la mando a tu email)
Manuel Fernández Trillo
No tenía conocimiento de Antonin el de Riondo, y te agradezco la aportación, aunque supongo que lo veremos en tú libro muy pronto. Claro que te agradezco que me envies la foto para colocarla en mi album de honor del «maquis»… Un fuerte abrazo
Es una pena que los Asturianos desconozcamos nuestra propia historia .
En otro país se hubieran echo películas de su vida mientras que aqui aquí casi nadie conoce a estos héroes que dieron su vida por su patria.
GLORIA Y HONOR a todos los miembros españoles de la Resistencia Francesa.
Triste país el nuestro que olvida a los que cayeron víctimas de su idea de justicia y de su amor por España y la Libertad.
Cristino García Granda merece el reconocimiento de todos los demócratas del mundo. Nosotros, los españoles debemos sentirnos orgullosos de un compatriota de su categoría, así como de los miles que lucharon en la Resistencia Francesa.